Párroco y catequista
AMBIENTACIÓN
Ser cenizo en algunos ambientes significa ser aguafiestas, y cabizbajo, no tener alegría, estar lamentándose de todo...
La cuaresma para mucha gente se identifica con ceniza, con mortificaciones, con no poder comer, o sea: en ser o ir de cenizo por la vida. Y puede que en algunos momentos esto haya sido un poco verdad. Pero, eso no es, ni debe ser, la cuaresma. La cuaresma es crecer para llegar a ser flor que se transforma en fruto; es, sobre todo, lo que aquí nosotros queremos celebrar en este año de Júbilo; es el gozo de recibir el abrazo del padre desde lo que somos.
Tradicionalmente la cuaresma se comienza con el gesto de la imposición de la ceniza. En esta celebración, ya que estamos al comienzo de ella, queremos recogerlo nosotros también, pero enriqueciéndolo con otros gestos que pueden ayudarnos a profundizar en aspectos propios y fundamentales de la aceptación de la Gracia. Se proclama o canta este himno propio de Laudes del tiempo de cuaresma.
HIMNO
En tierra extraña, peregrinos,
con esperanza caminamos,
que si arduos son nuestros caminos,
sabemos bien a dónde vamos.
SALUDO
A todos ustedes, que comienzan el camino gozoso de conversión hacia la Pascua, la Gracia de Cristo los acompañe. Que nos abramos al reconocimiento de nuestra realidad y a la fuerza del Espíritu que nos impulsa a vivir de una forma nueva.
GESTO 1
Historia de Dios con el hombre (Representación).
Narrador: (va describiendo en forma de parábola la historia (en síntesis) de Dios con el hombre y de éste con Dios
Un día, Dios, después de haber creado todas las cosas, creó también al hombre. Puso toda su confianza en él... Pero el hombre rompió sus planes, se enfrentó a él... Continúa la historia, terminando con el ofrecimiento por parte de Dios de acogida, perdón.) Dios no sabía muy bien qué hacer: si aniquilar al hombre que había creado, o... Se paró a pensar un buen rato... A Dios le entró un cariño inmenso por el hombre. Le invitó a caminar por la tierra. Y le dio la posibilidad de arrepentirse.
(A la vez que se narra, algunos pueden ir representando los diversos personajes. Lo hacen con gestos muy sencillos, alusivos a lo que se vaya narrando.
Por ejemplo:
* Dios: Alguien con una túnica blanca, desde un lugar discreto, va gesticulando lo que le corresponde en la narración.
* Hombre: un grupo de tres o cuatro personas, van creciendo como pequeñas semillas caminando libremente y, en un momento, se enfrentan a Dios con gestos altaneros. Después se van a la pared, se ponen de espaldas a Dios y a los demás. Dios vuelve a hacer un gesto de acogida).
- Narrador: (Continúa, invitando a todos a meterse en la historia).
* Esta historia del hombre es muy vieja, pero también es muy nueva, es de hoy y de siempre. Muchos hombres hacen -hacemos- lo que hizo el primer hombre.
(Los que lo deseen pueden expresar con gestos lo que se ha narrado, tal como ellos lo sienten: gestos como ponerse de espaldas y/o junto a la pared, cerrar los ojos, estar solos, aislados, rompiendo con ese Dios y con los demás).
- Comentario en común: Qué pueden estar significando estos gestos? Que nos encerramos en nosotros mismos, que somos... Desde aquí podemos tomar conciencia de lo que somos: poca cosa, polvo, ceniza.
GESTO 2
Rito de la ceniza
- quienes estén dispuestos a reconocer su realidad, hacen ahora un gesto de inclinación de cabeza. Así el que preside irá colocando sobre su cabeza un poco de ceniza.
- Recuerda que eres polvo, nada, frágil...; pero Dios te ama.
(Se pueden realizar otros gestos que indiquen lo mismo).
SALMO 89
Lector: Señor, tú has sido nuestro refugio.
LECTURA
Mateo 6, 1-6-18; o Lucas 9, 22-25(Evangelios propios del miércoles o del jueves de ceniza).
* Jesús nos invita a la conversión, al cambio, a la transformación de nuestra vida, de nuestras actitudes, de nuestra postura, sobre todo, interior.
* El Señor nos hace una invitación a levantarnos de nuestra postración, de nuestro barro, de nuestra ceniza, de nuestra debilidad, de nuestra ceguera. El nos quiere; pero de otra forma.
GESTO 3
Rito del perfume
- Quienes quieran levantarse, quienes quieran hacer el camino con Jesús, que se pongan en pie, muestren su cara, miren a los demás y a Dios con cariño, se acerquen y tiendan sus manos en actitud de acogida, dispuestos a recibir gratis como pobres, la Salvación, la fuerza de lo alto... (Sobre las manos abiertas se va derramando el perfume.
* Conviértete y cree en el Evangelio
- A medida que vamos siendo ungidos, unimos nuestras manos como expresión de que estamos abiertos a Dios y a los demás. Formamos una asamblea fraternal, consecuencia de la fuerza del Espíritu que renueva y transforma toda nuestra realidad.
CANCIÓN
DESPEDIDA
Por último, nos fijamos y caemos en la cuenta de lo que ha pasado a lo largo de la celebración. Los signos expresan actitudes. (Se pueden exteriorizar los sentimientos de una forma breve).
Vamos a salir a la vida con una cara distinta de como hemos venido... Atrás queda el ser cenizos. Aquí hay otra brisa suave -perfuma- que lo invade todo. Estamos dispuestos para contagiar el frescor y el buen olor del Espíritu que nos ha invadido a nosotros, y nos impulsa a hacer un camino con un estilo nuevo.
Este es el camino de la cuaresma: Deja de ser cenizo; conviértete en flor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario